El cine mexicano está de luto tras el fallecimiento de Busi Cortés, destacada cineasta, guionista, documentalista y activista por los derechos de las mujeres, a los 73 años de edad. Cortés, reconocida por obras emblemáticas como “El secreto de Romelia” (1988) y “Serpientes y escaleras” (1992), dejó un legado profundo en la industria cinematográfica nacional.

La noticia de su muerte fue dada a conocer por la Asociación de Mujeres en Cine y TV, organización que ella misma fundó hace dos décadas y que ha sido fundamental en la lucha por la inclusión y equidad de género en el ámbito cinematográfico mexicano.

Nacida el 28 de junio de 1950 en la Ciudad de México, Busi Cortés inició su formación en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, donde desarrolló su pasión por contar historias a través del cine. Sus primeros trabajos incluyeron cortometrajes como “Clara” (1980) y “No es por gusto” (1981), que abordaban temas sociales y de género con profundidad y sensibilidad.

Su debut en largometrajes con “El secreto de Romelia”, basado en la novela de Rosario Castellanos, marcó un hito en su carrera. La película exploró los secretos familiares y la posición de la mujer en la sociedad mexicana, obteniendo reconocimientos significativos y consolidando a Cortés como una cineasta de renombre.

Con “Serpientes y escaleras”, Busi Cortés continuó su exploración del drama social, esta vez enfocándose en las complejidades de la amistad y la traición entre mujeres. La película reafirmó su compromiso con la visibilidad de la perspectiva femenina en el cine mexicano.

Además de su destacada carrera como directora y guionista, Cortés fue una figura clave en la educación cinematográfica, formando a nuevas generaciones de cineastas en diversas instituciones académicas.

La Asociación de Mujeres en Cine y TV lamentó profundamente su pérdida, destacando que Busi Cortés fue un faro de luz en la lucha por la inclusión y la equidad de género en México. “Nos mostró el poder y la importancia de la perspectiva femenina en el cine y la visibilidad política de la mujer en nuestro país”, expresó la organización en un comunicado.

Aunque la entrega del Ariel de Oro, que estaba prevista para septiembre en reconocimiento a su trayectoria, aún no ha sido confirmada oficialmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), se espera que se realice de manera póstuma en honor a su contribución invaluable al cine mexicano.

Busi Cortés deja un legado imborrable en el cine nacional y seguirá siendo recordada por su pasión por contar historias que resonaron profundamente en la sociedad mexicana y más allá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *